lunes, abril 24, 2023

Homenaje a los Héroes Leoneses: Manifiesto del 24 de abril de 2023

Hoy 24 de abril de 2023, y convocados una vez más por ComunidadLeonesa.ES, volvemos a encontrarnos en este lugar, importante en la historia de nuestra ciudad, León, ya que desde aquí mismo, tal día como hoy de 1808, el coronel Luis de Sosa y Tovar, proclamó el apoyo del Reino de León al rey Fernando VII, que acababa de ceñir la corona pero estaba siendo trasladado a Francia por el ejército invasor; en defensa de la soberanía y libertad de España frente a la invasión y fue aquí donde se gritó “libertad” y “muerte a los traidores”.

Hoy, tantos años después, seguimos reivindicando y defendiendo el lugar que nos corresponde, perfectamente demostrable gracias a nuestra historia, inexplicablemente tan olvidada.

La historia del Reino de León, tanto en su más amplia extensión medieval como referida a la región que, en 1833 y con dicho nombre, se dividió en las provincias de León, Salamanca y Zamora, es la historia verdadera de nuestros antepasados y nosotros leoneses/as de hoy, queremos poder continuarla porque pertenece a los que nos precedieron y a los que nos seguirán. Es esta historia no la que nos quieren imponer y reescribir algunos/as que ni quieren, ni sienten, ni pertenecen a nuestra tierra.

Esta tierra, que nos vió nacer y que con trabajo, esfuerzo y sacrificios ayudamos a construir pese a ¿por qué no decirlo? haber sido maltratada siempre; ha sabido seguir hacia delante, una tierra a la que se arrancaron las riquezas de sus entrañas, donde se anegaron valles y pueblos, echando a sus gentes de sus hogares y que, cada vez más, se despuebla sin jóvenes, faltos de trabajo y de oportunidades, sin niños y hasta sin mayores.

Nos cierran escuelas, consultorios médicos y demás servicios públicos haciéndonos la vida cada vez más difícil por no decir imposible. Todo esto está pasando en esos pueblos donde, aprovechando la despoblación programada, quieren llevar a cabo macro-proyectos eólicos, plantas fotovoltaicas de dimensiones desproporcionadas y plantas de reciclaje de baterías eléctricas que, además, tratan de vendernos con sus argumentos, que nunca buscan el bien común sino que son por y para beneficio propio de las grandes empresas, de los fondos buitre y de toda esa comparsa del negocio y la especulación.

Nos dicen que si es el futuro, que si es cosa de Europa, que si se van a crear muchos puestos de trabajo, etc. y ante estos encantadores de serpientes, mercaderes y vendedores de humo, está nuestra tierra a la que seguirán maltratando, si no la defendemos nosotros, los leoneses/as.

Por ello, lo que nos toca a todos/as es seguir mirando por nuestra región, seguir luchando por ella y por su futuro que es el nuestro y el de nuestros hijos y descendientes.

Son ya casi cuarenta años los que llevamos dentro de una autonomía impuesta cuya creación no nos consultaron, que no elegimos, que nunca quisimos y que nunca querremos, porque el sentir de los leoneses/as, es para y por León y cuando decimos León decimos también Zamora y Salamanca, porque son y forman parte de esta región y de su historia real y no inventada.

La autonomía que los leoneses/as queremos y que exigimos empleando para ello todos los argumentos históricos y democráticos y que los urdidores, manipuladores y fabricantes de mentiras y medias verdades llaman, con muy mala fe, separatismo o independencia, falsedad que nada tiene que ver con la mayoría de nuestras intenciones o aspiraciones.

Sin embargo, nos siguen obligando a pertenecer a una autonomía artificial y falsa, porque las regiones que la forman tiene cada una su historia y sus características bien diferenciadas, en la que se favorece a una parte en perjuicio de la otra, no siendo muy difícil darse cuenta de esta situación ya que sólo es cuestión de visitar León, Zamora o Salamanca para ver la realidad e igualmente basta mirar las estadísticas económicas, de población, de empleo, etc.

La autonomía que deseamos y queremos los leoneses/as es una autonomía propia en la que gestionemos nuestros recursos naturales, económicos, sociales o de cualquier otro tipo y no ser únicamente receptores de cuatro migajas y, peor aún, de lo que nadie quiere: basureros, cementerios nucleares y en la que, a costa de nuestros labradores y ganaderos, se produzca energía para que otras tierras la aprovechen y se beneficien mientras nosotros cada día estamos más explotados cayendo en la decadencia.

Los leoneses queremos parar esta sangría de despoblación, de falta de inversiones serias y que se respeten nuestra tierra, sus pueblos y sus habitantes, sus ciudades, sus montañas, montes, ríos, buenas redes ferroviarias y viarias, en definitiva no ser más pero de ninguna manera ser menos, que no nos vengan diciendo que el progreso, el futuro, la tecnología... que vamos a ser pioneros o referentes en tal o cual cosa haciéndonos creer que todo es y va a ser en nuestro beneficio, porque ya no lo creemos, ya no tenemos confianza en quienes dicen representarnos, porque ya es demasiado el tiempo que nos llevan mintiendo y engañando, y nosotros, leoneses/as, ya estamos hastiados y cansados.

Si las excelencias de las energías eólicas y solares que lanzan a los cuatro vientos son tan buenas e interesantes, ¿por qué no las establecen en otros lugares? ¿a ver si va ser verdad que lo hacen por nuestra región, perjudicando a otras y somos nosotros los que tenemos la culpa?

Por todo esto y muchas cosas más, hoy día de celebración y homenaje a nuestros héroes leoneses y a nuestra tierra y desde el mismo sitio donde un día ya lejano se gritó libertad, los leoneses/as que hoy estamos aquí también queremos exigir autonomía por y para León ya.

Recordemos el ya lejano 24 de abril de 1808 y el grito de Luis de Sosa que hoy resuena tan verdadero como entonces:

Leoneses, la patria está en peligro; fuera los traidores

Nuestra tierra leonesa sigue estando en peligro, pero mientras un sólo leonés de cualquiera de las tres provincias siga peleando por nuestras raíces y nuestra cultura, por nuestra historia y nuestra lengua, en definitiva, por nuestra identidad, la lucha no estará perdida.

Así que repetid conmigo:

VIVAN LOS HÉROES LEONESES

VIVA EL REINO DE LEÓN

PUXA'L PAÍS LLÏONÉS!!!

Enredando.info (24.04.2023)

Raigañu (24.04.2023)

Leonoticias (24.04.2023)


La Nueva Crónica (24.04.2023)

Leon7dias (24.04.2023)

ileon (24.04.2023)

ICAL (24.04.2023)

Diario de León (24.04.2023)

La Lupa de León (24.04.2023)

Tribuna León (25.04.2023)


miércoles, abril 12, 2023

Convocatoria Homenaje a los Héroes Leoneses

Como todos los años anteriores a la pandemia, durante la que tuvimos que hacer un paréntesis obligado, al llegar el mes de abril, desde ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos) invitamos a todos los leoneses a acompañarnos en la celebración del tradicional Homenaje a los Héroes Leoneses que tendrá lugar el próximo 24 de abril, lunes laborable.

Dicho Homenaje se iniciará a las 19,30 horas con una Concentración en la Plaza de San Marcelo, frente a Botines para, hacia las 19,45 horas, iniciar el recorrido habitual a través de la calle Ancha, Plaza de Regla y C/Mariano Dominguez Berrueta hasta la Plaza Mayor.

La música tradicional, como es habitual, correrá a cargo de nuestros amigos del Grupo de Música Tradicional Leonesa Aires del Bernesga y es áltamente recomendable que se acuda con banderas leonesas.



Al llegar a la Plaza Mayor, y desde el balcón del Consistorio Viejo, se realizará la lectura del Manifiesto, tras la lectura del cual se colocará la tradicional corona de laurel, en recuerdo de los Héroes del 24 de abril («A los leoneses que en 1808 se levantaron por la libertad y la independencia de su país», tal y como reza la placa colocada en la fachada del Consistorio con ocasión del II Centenario de los hechos) y de los Héroes Leoneses de todos los tiempos, conocidos y anónimos que, a través de la historia, lucharon y siguen luchando para defender nuestra tierra y el futuro de nuestras gentes y finalizará el acto con la interpretación del Himno a León.

Para ir “haciendo boca” os dejamos el enlace al último Manifiesto del Homenaje a los Héroes Leoneses leído en la Plaza Mayor el año 2019, realizado, en aquella ocasión, por 
Luis Domingo Martínez Álvarez del diario digital Enredando.info, para que podáis releerlo:

Y para los que todavía se pregunten por qué elegimos el 24 de abril como fecha de Homenaje a los Héroes Leoneses, repetimos la explicación que llevamos dando varios años:



La elección del 24 de abril para el Homenaje a los Héroes Leoneses está motivada por el hecho de que, como se sabe, en dicha fecha de 1.808, la ciudad León proclamó Rey a Fernando VII, en efigie, siguiendo el tradicional protocolo de la proclamación real leonesa y procedió a realizar listas de reclutamiento, tal y como fue recogido en el Acta Municipal del Ayuntamiento de León de dicho día 24 de abril de 1808, por la tarde; documento fehaciente, guardado en el Archivo Municipal.

El texto de dicho Acta fue enviado a Madrid, en forma de parte militar, por el coronel D. Luis de Sosa, y publicado en La Gaceta de Madrid (antecesora del actual Boletín Oficial del Estado) y, aunque el General Murat dio orden de secuestrar la edición correspondiente y realizar una nueva tirada sin la citada proclama, pudieron salvarse algunos ejemplares de la misma, hallándose actualmente uno de ellos en la Biblioteca Nacional de Madrid, según recoge Patrocinio García Gutiérrez en la página 164 de su tesis doctoral titulada “La ciudad de León durante la Guerra de la Independencia y publicada en 1991 por la Consejería de Cultura y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León.

Asimismo, en fechas tan tempranas como 1815 (teniendo en cuenta que hasta abril de 1814 el país estuvo en guerra), existe numerosa documentación oficial, en que se reclama para León el haber sido la primera en levantarse contra el invasor.

Diversos autores, tan poco sospechosos de parcialidad como Pascual Madoz (1845-1859), Policarpo Mingote y Tarazona (1879), Valentín Picatoste (1891), Miguel Bravo Guarida (1902), Honorato García Luengo (1908), Paulino A. Fernández de Arellano y Rutilio M. Manrique (1912) o Raimundo Rodriguez (1925) han hecho mención a estos hechos en sus publicaciones.

En el libro de Valentín Picatoste, titulado “Descripción é historia política, eclesiástica y monumental de España para uso de la juventud·” “Provincia de León”, editado en 1891 en Madrid en la Librería de la Viuda de Hernando y Cª, en la página 60, cita una inscripción que figuró en el salón de sesiones del Ayuntamiento de León que decía así: “DIO LA PRIMERA EL GRITO DE INDEPENDENCIA EN 1808”. Y no podemos olvidar que dicho libro era de texto en las escuelas leonesas, habiendo merecido el “imprimatur” por parte de la Academia de Historia.

También los cronistas oficiales de la ciudad de León, D. Máximo Cayón Waldaliso y D. Luis Pastrana tienen publicaciones en las que citan este papel pionero de nuestra ciudad en el inicio de la Guerra de la Independencia.

Llegados a este punto no podemos olvidar el texto, firmado por D. Antonio Viñayo, Abad que fue de la Real Colegiata Basílica de San Isidoro, y publicado por Diario de León el 24 de abril de 2008, al cumplirse el bicentenario del 24 de Abril de 1808. En dicho texto, D. Antonio, depositario de parte de la biblioteca de D. Luis de Sosa, afirmaba “el Ayuntamiento de León, como protesta contra el caos y la solapada invasión francesa, convocó las fiestas de la coronación de Fernando VII, el Deseado, y encargó al recaudador Luis de Sosa, con fama ya de literato y poeta, la proclama de convocación, cuyo texto es ampliamente conocido. En él no se declaraba explícitamente la insurrección contra Napoleón, porque oficialmente todavía era amigo y aliado de España, pero Luis de Sosa nos dejó la clave para la interpretación de sus palabras: atender al espíritu más allá de la letra, cuando las circunstancias no permitían más que veladamente expresarse... De hecho, la proclama leonesa del 24 de abril se comentó en toda la nación, la publicó la Gaceta de Madrid y, al enterarse Murat, mandó recoger y quemar toda la edición, y reeditar el número sin proclama. Al ocupar las tropas francesas la ciudad de León, el primer nombre que traían en sus listas era el del autor del manifiesto, para encarcelarle y, quizá, para algo peor.”



Y, para terminar, no podemos olvidar que fue a mediados del pasado siglo XX, cuando el Ayuntamiento de la ciudad de León bautizó sendas calles en el Barrio de San Claudio con los nombres de “Luis de Sosa” y “24 de Abril”, nombre éste último que fue acordado en un pleno del Ayuntamiento de León de 25 de Febrero de 1946, es decir que, contrariamente a lo que algunos tratan de decir, no se trata de un invento de "hace cuatro días" sino de una fecha de la que ya se llevan celebrados dos centenarios por parte del Ayuntamiento de la ciudad de León.


Raigañu (15.04.2023)

El Buscador (19.04.2023)

Diario de Valderrueda (20.04.2023)

ileon (24.04.2023)


viernes, enero 07, 2022

Responso por los Reyes y Reinas de León - 06.01.2022

Intervención del Abad de la Real e Imperial Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro


Ilustrísimas autoridades, Damas y Caballeros cofrades, hermanos todos en la fe y en el cariño a San Isidoro y a nuestra historia:

Un año más, henos aquí en el Panteón de la monarquía leonesa al que acompañan los rezos y acunan los cantos que llegan desde la Iglesia palatina dedicada al santo Isidoro, nuestro santo titular y protector del Reino de León.

Nos sentimos estimulados, sí, por la llamada de la Trascendencia, pero, a su vez, por el recuerdo y el reconocimiento que debemos a cuantos fueron confiados en este lugar, a la espera de la resurrección final. Claro que de los restos mortales de la mayoría de nuestros reyes y reinas apenas queda nada; solo el recuerdo en la mente de los buenos leoneses, el lamento de la pérdida y la constatación de no haber sabido protegerlos. Pero en nosotros persiste, a pesar de todo, el compromiso y el honor de inmortalizar su memoria; es lo único que podemos hacer y ese es uno de los deberes que asumimos libre y voluntariamente, como miembros de esta Imperial institución, el día de nuestra toma de hábito solemne.

Tiempos difíciles estos en los que el desconocimiento y hasta la duda van cubriendo de polvo el recuerdo de un reino que fue imperio y hasta de las realizaciones de nuestros antepasados. Porque ¿cabría imaginar una monarquía sin unos leales súbditos que entendían y aceptaban sus obligaciones, entre las que se encontraba una, fundamental, la defensa de su religión, de su manera de entender la vida y del solar de sus mayores? Por estas pocas verdades, quizá las más elementales de la existencia, estuvieron prestos a entregar su vida y así podemos constatarlo en algunos encuentros bélicos que desearía traer hoy al recuerdo de los presentes; así los que tuvieron lugar, por ejemplo en Castromoros, hace ya 1102 años, en Simancas hace 1041, en Tamarón, hace 985, en Sagrajas, hace 936, en Uclés, hace 914 etc., etc., o en la propia toma de Almería por nuestro Emperador y los primeros caballeros de aquella confradería que había nacido el mismo año de 1147, es decir, hace ya 875 años.

Mas, ¿para qué aumentar la relación, cuando este viaje por el tiempo nos asombra, nos aturde y hasta, en ocasiones, nos incomoda?

Se impone incluso una pausa para recuperar la conciencia.

Pausa

Volvamos, de nuevo, a nuestros recuerdos del pasado, en este caso sin tener que ceñirnos a nuevos acontecimientos bélicos, que los hubo. Si tuviéramos que referirnos ahora, únicamente, a determinados hechos ocurridos entre estos muros o en un entorno cercano deberíamos citar, cuando menos, la proclamación del Fuero de León, por nuestro Alfonso V, en 1017, años aquellos en los que también se reedificó una primitiva iglesia en estos mismos lugares; la Coronación del Emperador Alfonso VII, nuestro fundador hace 887 años, la celebración, en estos sagrados claustros, de las Cortes de 1188 que abrieron al mundo medieval la forma de gobierno que nos caracteriza, la democracia parlamentaria, o incluso la gestación de lo que sería la primera universidad española, la de Salamanca, en 1218.

¿Quién diría más? ¿Qué pueblo podría exhibir semejantes tintes de gloria? Pero, decíamos anteriormente, que la ignorancia o la duda, a lo largo de los siglos, son capaces de cubrir con una capa de olvido estas y otras realizaciones del pasado. Mas, ¿qué decir de la incuria o la manipulación que, como un horrible volcán, incluso destrozan esos que debieran ser los florones de una corona a imponer sobre la cabeza, no solo de los representantes máximos de nuestro pasado sino de los leoneses de ayer, de hoy y de siempre?

Desde el presente, limitado por el tiempo, dimensión que nos atenaza, hasta el hoy eterno en el que ya están instalados aquellos a los que en este singular acto recordamos, estoy hablando de una herencia a la que no podemos, ni debemos, ni queremos renunciar. La Imperial Cofradía del Pendón de San Isidoro, que entra en el 875 aniversario de su fundación se compromete a seguir defendiendo unos valores y una historia que nos es propia y que tenemos la obligación, no solo de recordar, de manera agradecida, sino de difundir en toda su dignidad. No hay por qué ocultarla, ni mucho menos avergonzarse de ella. Por esta y otras razones, nuestra Imperial institución no sólo ha de marcar caminos, sino que debe, en primer lugar, transitarlos, y hacerlos asequibles a los demás. En esta tesitura, quizá convenga recordar con San Agustín, el gran obispo de Hipona, aquello de que: “La verdad es como un león. No necesita ser defendida. Dejémosla libre y se defenderá sola.»

Meditemos, de nuevo unos minutos, sobre cuanto acabamos de escuchar, para poder calibrar hasta dónde alcanza nuestra responsabilidad y qué tipo de acciones podrían comprometernos individual o colectivamente en el intento de paliar este estado de cosas que hemos dibujado.

Pausa

¿Quién tiene, entonces, la obligación de mantener fresca en la memoria de nuestros conciudadanos, y no solo de los más próximos, estos hechos sobre los que hemos recapacitado?

Naturalmente los poderes públicos; mas cuando esos poderes hacen dejación de determinadas obligaciones, debe ser alguna institución la que siga sembrando para que el fruto no se pierda. Y ahí es donde debe estar y está, desde hace ya 875 años, como digo, la Imperial Cofradía que se siente, y así lo proclama, el eslabón que une nuestro pasado glorioso con un presente siempre renovado, siempre difícil e incluso a veces, perturbador.

También lo eran aquellos siglos que evocamos, pero las actitudes de nuestros antepasados y su forma de encarar los problemas, nos han legado, no solo un nombre importante para la historia, sino que su ejemplo nos ha configurado y nos ha moldeado como somos; ello nos ha permitido también seguir creyendo en lo que creemos, y nos ha dado un marco de progreso en esa misma organización social que se gestó a lo largo de lo que algunos han denominado “los siglos oscuros”. Pero no nos dejemos confundir; al menos, por lo que a nosotros respecta, sin duda, no lo fueron tanto y así conviene, con satisfacción, recordarlo y reconocerlo. Especialmente en estos sagrados recintos que han sido denominados templo del saber medieval; así lo atestiguan todos los documentos que aquí se conservan como, por ejemplo, los más hermosos beatos, los códices más reconocidos y los libros que aquí se dieron a luz. Recordemos una vez más, entonces, y simplemente como dato de la mayor importancia, que nos hallamos, no solo en el panteón real de la iglesia palatina del reino más importante de la Península entre los siglos X y XIII, sino que tenemos el privilegio de estar en el templo de la palabra, aquella que en las primeras cortes con representación popular fue capaz de vencer a la arbitrariedad y a la fuerza por medio de la ley.

Cierto es que los restos del primer responsable de esas Cortes leonesas no se encuentran aquí; pero en este acto de homenaje a nuestros reyes y reinas tampoco caben distingos. No importa si están en este lugar, en la Catedral leonesa, en Sahagún, en Santiago de Compostela, en Toledo o en Sevilla, nuestro agradecimiento y nuestras súplicas alcanzan a todos ellos. Y por eso os pido que respondáis a las invocaciones que dirigiremos a continuación confiadamente al padre que todo lo puede y cuya representación se encuentra sobre nuestras cabezas, el Señor de cuanto ha sido creado, del tiempo y de la eternidad.

Pausa

Oración

Dios nuestro, fuente de perdón y de salvación, concede a los que hoy recordamos, reyes y reinas antaño de estas tierras por tu voluntad, que, libres de las ataduras del pecado y de la muerte, sigan al Cordero en el séquito de los santos, alcancen el premio de sus trabajos y puedan sentarse a tu mesa en ese reino de vida eterna, donde ya no hay llanto ni dolor ni angustia. Te lo pedimos confiados, por intercesión de nuestra querida Virgen del Camino a quien nos diste como reina y madre del pueblo leonés. Amén.

miércoles, diciembre 29, 2021

Libro "Ramos de Omaña"

 Nuestros amigos y compañeros de la Asociación de Cultura Tradicional Leonesa "Raigañu" acaban de editar un interesantísimo libro sobre los Ramos Leoneses de la leonesa comarca de Omaña. Encontraréis toda la información sobre dicha publicación en el siguiente enlace:

https://raigame.blogspot.com/2021/12/regala-navidad-leonesa-ya-esta-la-venta.html


jueves, diciembre 23, 2021

Libro Bilingüe: "Monarcas del Reino de León. Monarcas del Reinu de Llión (910-1300)"

Ya está disponible en plataformalaparva@gmail.com, en comunidadleonesa.ES@gmail.com, en las mejores librerías y en el Supermercado E. Leclerc nuestro libro cuyo título definitivo es:


“Monarcas del Reino de León – Monarcas del Reinu de Llión – (910-1300)”

Este libro es fruto de años de exposiciones y conferencias luchando por dar a conocer la historia de nuestros reyes y reinas y muchos otros aspectos y hechos del Reino de León Medieval que son desconocidos por el gran público.


Se trata de una obra de carácter divulgativo, muy necesaria para que todos los leoneses conozcan y puedan explicar una parte fundamental de nuestra historia medieval leonesa. Además, tal y como ya indicamos, los textos son bilingües en castellano y en leonés para que así, las personas interesadas puedan conocer y practicar nuestra lengua ancestral.

Es un libro que aporta un grano de arena diferente, frente a los existentes sobre los reyes y reinas leoneses, un texto práctico y ameno al que recurrir cuando se quiera entender y explicar lo que fue nuestro pasado como el reino más importante del medievo europeo. Con ello entenderemos no sólo nuestro presente sino aprenderemos a encarar mejor nuestro futuro.

sábado, abril 24, 2021

Homenaje a los Héroes Leoneses: Manifiesto del 24 de abril de 2021

Leoneses, una vez más, la patria está en peligro. ¡Fuera el invasor!

Pero, al igual que hace un año, el invasor sigue siendo un ente microscópico, el coronavirus o “Covid-19”, que es la causa de que, por segundo año consecutivo, ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos) haya tenido que anular el acto físico del Homenaje a los Héroes Leoneses aunque, al igual que el año pasado, en esta ocasión tampoco faltará nuestro Manifiesto.

Desde que en 2005 nos hicimos cargo de la realización de este Homenaje, todos nuestros manifiestos denuncian situaciones de injusticia que padecemos los leoneses debidas, por regla general, a la arbitrariedad de la Junta de Castilla y León y, desgraciadamente, este año no podía ser una excepción.

Y lo que no podemos aceptar, bajo ningún concepto, es que el gobierno autonómico, con la excusa del V Centenario de la Guerra de las Comunidades, y con su patrocinio y el del Ayuntamiento de Zamora, programe una actividad, dirigida a niños entre 5 y 9 años, en la Biblioteca de Zamora en la que, ya desde el título “Juramos por Castilla”, se manipula a los más pequeños puesto que, hasta en la presentación del programa, sólo aparece la bandera de Castilla con el “subliminal” mensaje de que Zamora es Castilla.

Luego, esos mismos partidos que componen la Junta de Castilla y León, denunciarán las manipulaciones a las que los “nacionalismos periféricos” someten a los niños mientras ellos convierten en “castellanos” a los comuneros con un total desprecio a la realidad histórica de aquella guerra y sus orígenes.

Hubo un gran movimiento comunero en los Reinos de Murcia, Toledo y León pero la realidad es que, por ejemplo, a Burgos le faltó tiempo para dejar el bando comunero y pasarse al bando realista. Baste con decir que de los tres cabecillas comuneros ajusticiados en Villalar el 24 de abril de 1521, Juan de Padilla y Juan Bravo eran naturales del Reino de Toledo (el primero de Toledo y el segundo, aunque residente en Segovia, era natural de Atienza en la actual provincia de Guadalajara) y el tercero, Francisco Maldonado era natural del Reino de León puesto que era salmantino.

En cuanto a la frase de la Junta presentando la Guerra de las Comunidades como “la lucha de un pueblo para no perder su nación y su libertad”, lo mínimo que se puede decir de ella es que es sarcástica, ya que el origen de dicha guerra fue la lucha de la nobleza de los reinos hispanos por no perder sus privilegios frente a la nobleza flamenca que acompañaba a Carlos I, así como la pretensión de dicho rey de que fueran sus posesiones españolas las que pagaran los gastos de su viaje a Alemania para ser coronado emperador de dicho territorio.

Desde el gobierno autonómico llevan años tergiversando la historia que se enseña en las escuelas, presentando como un movimiento popular lo que, en realidad, fue una revuelta nobiliaria contra un rey extranjero y su séquito de nobles flamencos y tratando, además, de monopolizar como “castellana” una guerra que se extendió por casi toda la península con la pretensión, además, de aprovechar aquel episodio de hace cinco siglos para “crear comunidad y legitimarla” tratando de hacer creer a los más vulnerables que son castellanos cuando hasta el propio Estatuto de Autonomía reconoce que este invento de comunidad está formado por dos realidades diferentes, la castellana (en realidad una parte de la misma) y la leonesa.

Y volviendo a la fecha de hoy, 24 de abril, queremos hacer hincapié en lo que repetimos todos los años, se trata de un Homenaje a los Héroes Leoneses de todos los tiempos por lo que expresamos nuestro eterno agradecimiento a todo el personal sanitario, empleados de limpieza, transportistas, personal de recogida de basuras, empleados de establecimientos de alimentación, labradores, ganaderos, ejército, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado..., es decir a todos los héroes anónimos que llevan más de un año logrando que muchos de nuestros compatriotas afectados consigan superar la enfermedad y expulsar de sus cuerpos al invasor.

Desde ComunidadLeonesa.ES seguimos pensando que tanto nuestro gobierno, al igual que el resto de gobiernos del mundo, podría haber hecho las cosas mejor pero seguimos pensando que la situación lleva más de un año sobrepasándoles. Consideramos que las vacunas podrían acabar con la pandemia pero es imprescindible que las informaciones que nos transmitan sobre las mismas sean lo más veraces posible y, al mismo tiempo, tengan en cuenta todas las contraindicaciones que puedan producirse. El riesgo del virus es peor que el de las vacunas pero, sinceramente, consideramos que eso no legitima un cierre de ojos ante los problemas causados por aquéllas.

Constatamos que sigue sin ponerse remedio al desastre que conduce la fabricación de prácticamente todo lo que consumimos en países terceros en los que, al tiempo que se daña a nuestra industria tampoco se mejoran las condiciones de vida de los trabajadores de dichos países y pensamos que esta situación a lo que conduce es a un desastre mundial, al que podríamos identificar con una pandemia, en este caso, económica.

Y por último, al igual que el año pasado, queremos recordar con todo cariño tanto a los fallecidos por la pandemia, como a sus familias y enviar nuestro apoyo y nuestros mejores deseos de recuperación para todos los que, en sus casas o en los hospitales, están en estos momentos peleando por sus vidas y a quienes deseamos que muy pronto puedan reintegrarse a la vida normal junto con sus seres queridos.


¡¡¡GRACIAS A TODOS!!!

¡¡¡VIVAN LOS HÉROES LEONESES!!!

PUXA'L PAÍS LLÏONÉS!!!

Enredando (24.04.2021)

Raigañu (24.04.2021)

Leonoticias (24.04.2021)


viernes, marzo 26, 2021

XIII Edición PREMIOS MT 2021 - Alumnado

Nuestros amigos de la Asociación ARLAFOLK (Asociación Reino de León de Folklore) nos envían la siguiente comunicación que esperamos sea de interés general:

NOTA DE PRENSA

Desde el IES León Felipe de Benavente y ARLAFOLK, a pesar de la situación tan especial que estamos viviendo, ponemos en marcha con más ilusión que nunca la

XIII Edición de los Premios MT de Música Tradicional 2021

en sus modalidades escolares. Una edición adaptada a las circunstancias, donde la participación es más fácil que nunca, y totalmente segura desde el punto de vista sanitario.

Con estos Premios MT 2021 pretendemos que los alumn@s puedan conocer algo más de la música tradicional de las provincias de Zamora, Salamanca y/o León, que nuestra tradición musical pueda tener también un pequeño espacio en las Aulas, entre los escolares, que las nuevas generaciones aprendan a valorar y disfrutar de este patrimonio musical y cultural inmaterial tan nuestro que ha llegado desde tiempos inmemoriales hasta la actualidad y que no se debe perder.

Desde la Organización de los Premios MT 2021 invitamos a participar a los docentes de Infantil y Primaria, con algún grupo-clase de alumn@s, así como a los docentes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), animando a sus alumn@s a elaborar un pequeño trabajo de investigación individual. Y de paso poder ganar alguno de los Premios MT 2021 que incluyen importantes obsequios para el alumnado participante, para el docente coordinador, y para el Centro Educativo.

La XIII Edición de los Premios MT 2021 convoca, en sus diferentes modalidades, a todos los alumnos y Centros educativos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria de España.

Las Bases de participación y toda la información sobre ellos está disponible en la web de Arlafolk (http://arlafolk.es/) así como en la del IES León Felipe de Benavente (http://iesleonfelipe.centros.educa.jcyl.es).

El plazo de participación se extiende hasta el 30 de mayo de 2021.

Atentamente,

Gregorio Diez Mardomingo
Premios MT 2021
Tfn contacto: 677700598

miércoles, marzo 24, 2021

IX Congreso Internacional de Zamora Sefardí

Los próximos días 1 y 2 de julio de 2021, jueves y viernes, y en modo telemático debido a la situación de pandemia que padecemos, tendrá lugar el IX Congreso Internacional de Zamora Sefardí que, este año, llevará por título:

Isaac Campantón (1360-1463), su obra, su tiempo y sus discípulos


Imagen cercana a cómo
debió ser el rabino zamorano


Se pueden enviar ya propuestas de participación que pueden versar sobre los asuntos siguientes, aunque no se limitarán a ellos:

Influencia de La metodología del Talmud en la educación judía
  • Discípulos de Campantón y su legado
  • ¿Quiénes eran los Campantón? ¿De dónde llegaron? ¿A dónde se fueron después de 1492?
  • Recuperación de las comunidades judías en el siglo XV ¿mito o realidad?
  • Debates identitarios: ¿son judíos, los conversos judaizantes apresados por la inquisición?
  • Migraciones previas a 1492
Las propuestas deben ser enviadas a centrocampanton@gmail.com antes del 31 de mayo. Debido a la situación sanitaria, el congreso tendrá lugar en formato online.

Las propuestas serán leídas y aceptadas o no en la medida en que vayan llegando. También podrán recibir comentarios antes de ser admitidas. Todas las preguntas, comentarios y/o sugerencias pueden ser enviadas al correo electrónico arriba indicado.

Toda la información en el siguiente enlace: https://www.zamorasefardi.com/2021/03/convocatoria-al-ix-congreso.html

lunes, marzo 22, 2021

Conferencia: Una historia contada en cinco siglos

El próximo 25 de marzo de 2021, jueves, a las 18,30 horas, en el Museo Diocesano y de la Semana Santa (C/Mariano Domínguez Berrueta nº 12 de la ciudad de León), nuestros amigo, Javier Caballero Chica, Historiador del Arte y Hermano de la Cofradía de Jesús, impartirá la Conferencia que lleva por título:

Una historia contada en cinco siglos



La ponencia versará sobre los más de cuatro siglos que han transcurrido desde la creación, en 1611, de una de las Cofradías más relevantes de todas las existentes en el contexto nacional como es la Cofradía de Jesús, cuya sede canónica se encuentra establecida en la afamada iglesia de Santa Nonia, realizada por el arquitecto Sánchez Pertejo, a comienzos del siglo XIX.

A lo largo de la conferencia se realizará un atractivo recorrido a través de su historia, procesiones, patrimonio devocional (con tallas y tronos de sobresaliente relevancia artística), las diferentes secciones musicales que la componen, braceros, grupo de montaje, manolas, grupo de monaguillos y todos aquellos papones que constituyen la insigne cofradía de las “sargas negras” que hacen posible la realización de uno de los desfiles penitenciales más importantes de España como es la Procesión de los Pasos, que tiene lugar durante la mañana del Viernes Santo.

miércoles, noviembre 18, 2020

Supresión de trenes: ¿Luchando contra la despoblación o propiciándola?

Con esta misma fecha, y a través de la ventanilla única de la Administración, hemos enviado el siguiente escrito al

Sr. Ministro D. José Luis Ábalos Meco
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Paseo de la Castellana, 67 – Nuevos Ministerios
28071 - MADRID


Sr. Ministro:

Aunque últimamente el tema se encuentra un tanto eclipsado por las noticias sobre Covid-19, la realidad es que seguimos oyendo noticias sobre la “ingente” lucha que se desarrolla contra la despoblación y la España vaciada pero ¿de verdad se está combatiendo dicha despoblación? ¿No asistiremos más bien a grandes declaraciones sin continuidad seguidas de unas acciones que van justamente en dirección contraria?

Ha llegado a nuestro poder una carta (en Anexo) que una usuaria, hasta fechas recientes, del tren entre León y Palencia ha dirigido a la dirección de RENFE sin que, al igual que otros muchos usuarios, haya recibido una respuesta satisfactoria a su queja ya que la única solución es que “volverán a poner el servicio cuando haya demanda”.

Pero, como muy bien indica Noemí, la firmante de la reclamación, no es posible demandar un servicio que no se ofrece y eso es lo que sucede con el tren “Ponferrada-Madrid” que salía de origen a las 6,11 de la mañana y pasaba por León a las 7,50 horas. En dicho tren viajaban gran cantidad de usuarios, entre 100 y 150, que viviendo en Ponferrada, León o Palencia (amén de en pueblos intermedios desde los que se podían acercar en pocos minutos a las estaciones citadas), trabajaban en León, Palencia o Valladolid permitiéndoles dicho servicio convivir con sus respectivas familias y seguir dando vida a sus lugares de origen.

Estamos hablando de unos usuarios que, por una decisión inexplicada e inexplicable se encuentran ante la disyuntiva de desplazarse en coche particular (con el consiguiente riesgo y contaminación que dicho medio conlleva), utilizar un servicio AVE mucho más oneroso económicamente hablando o trasladarse a vivir al lugar donde se encuentra ubicado su puesto de trabajo con el consiguiente gasto y desarraigo familiar que esto supondría.

Por no mencionar que no es éste el único servicio que se ha eliminado. También han desaparecidos ambos trayectos de los trenes directos Coruña/Vigo-Frontera Francesa lo que deja sin conexión directa a un público de más de dos millones de vascos hacia León y Galicia y complica también los viajes a Francia de más de 2,7 millones de gallegos y de casi medio millón de leoneses por no mencionar todos los pueblos pequeños a los que se ha dejado sin conexión por ferrocarril, con el consiguiente perjuicio para los habitantes de los mismos.

Y esta situación es la que nos lleva a preguntarnos ¿se lucha contra la despoblación o en realidad se fomenta? ¿No tienen nada que decir los gobiernos central y autonómico ante esta situación de desamparo en la que quedan gran cantidad de ciudadanos españoles o es que son ciudadanos de segunda y tienen que seguir soportando en silencio que se rían de ellos en su propia cara, instándoles a utilizar “medios colectivos de transporte” cuando en realidad se les está privando de los mismos?

Y, por si todo lo anterior fuera poco, también en la utilización de la única conexión posible, a través de AVE encontramos otra discriminación a los usuarios antes citados de Ponferrada, León y Palencia, ya que los mismos no pueden adquirir un bono AVANT (más económico) que sin embargo sí está al alcance de los usuarios de Valladolid ¿también para esto somos ciudadanos de segunda?

No estamos en tiempos de admitir declaraciones huecas sino que consideramos que, al amparo de la Constitución, todos los españoles debemos recibir un trato igualitario, sin primar la residencia en grandes urbes en detrimento de las ciudades más pequeñas y de los pequeños pueblos y consideramos que Ud. como Ministro de Transportes y Movilidad tiene en su mano remediar lo que muchos consideramos un atropello.

Esperamos que tome cartas en el asunto y que los usuarios puedan recuperar un servicio tan necesario para su vida laboral y familiar.

Saludos cordiales de

Alicia Valmaseda Merino
Coordinadora y Portavoz de ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos)

La Vanguardia (21.11.2020)

El Correo de España (21.11.2020)

Enredando.info (22.11.2020)



sábado, octubre 03, 2020

La Asociación Cultural Sartaina de Astorga en la calle tras 23 años de historia

La Junta Directiva de la 'Asociación Cultural Sartaina' lamenta la rotura unilateral del convenio suscrito con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Astorga.

La Concejalía desaloja a la asociación del aula alegando motivos de seguridad ante el coronavirus y comunica verbalmente que no hay cabida de nuevo en las instalaciones una vez finalizados los trabajos de acondicionamiento.

A continuación encontrarán nota de prensa de la Asociación Sartaina y una fotografía de parte de la Asociación Cultural.



NOTA DE PRENSA

La Junta Directiva de la 'Asociación Cultural Sartaina' lamenta la rotura unilateral del convenio suscrito con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Astorga.

La Concejalía desaloja a la asociación del aula alegando motivos de seguridad ante el coronavirus y comunica verbalmente que no hay cabida de nuevo en las instalaciones una vez finalizados los trabajos de acondicionamiento.

Más de 100 familias astorganas están implicadas en esta asociación que tiene como objeto en sus estatutos revalorizar el folclore. Una Asociación que, sin ningún ánimo de lucro solo pretende ensalzar la música que nuestros mayores crearon, de que estos la disfruten y de que las generaciones a las que dieron paso no sólo no la olviden, sino que la aprendan, la aprecien, la pongan en valor, la interioricen y la mantengan viva a través del aprendizaje.

En el mes de agosto de 2019, mucho antes de la pandemia, tras una reunión mantenida con la nueva responsable de la Concejalía de Cultura de la ciudad, ésta comunica a la asociación cultural su intención de desalojar el aula que se destina a desarrollar su actividad cultural, aula situada en el edificio de la Escuela Municipal de Música. Los motivos que se alegan son la ilegalidad del convenio suscrito con el Ayuntamiento de la ciudad el día 8 de abril de 2019.

La asociación entonces consulta los servicios de asesores jurídicos y abogados que no observan ningún tipo de ilegalidad en el convenio suscrito.

Después de un tiempo, no volvieron a recibir ningún tipo de comunicación escrita informando de la intención de romper el convenio suscrito; "Entendimos un cambio de opinión lógico por parte de la concejalía al estudiar el sentido y la historia de más de 23 años de Sartaina en la Ciudad".

Esta Junta directiva lamenta que la Concejalía de Cultura de Astorga que depende de este Ayuntamiento "ha decidido dejarnos en la calle". "Primero nos comunican que debemos desalojar el aula para acometer unas obras ampliación para la mejora de los espacios y medidas de seguridad para que los usuarios estén protegidos ante esta crisis sanitaria. Y nosotros hemos cumplido, hemos desalojado. Ahora se nos dice que no podemos regresar y que no hay ninguna opción para ofrecer continuidad a este proyecto cultural que cada vez más vecinos demandan".

La Asociación Cultural Sartaina de Astorga se queda sin local. Una asociación creada hace 23 años con unos claros objetivos: fomentar la cultura tradicional a través de la música, mantener viva y promocionar la música folclórica de la zona y transmitirla.

La Banda de Gaitas 'Sartaina' perteneciente a la Asociación Cultural, ha llevado el nombre de Astorga allá dónde ha ido, orgullosa de que sea la ciudad a la que pertenece desde que nació en el año 1997.

Desde hace tres años, con muchísima ilusión y con mucho esfuerzo, la Asociación Cultural Sartaina creó La Escuela de Música Tradicional 'Valle de Sartaina' para dar más opciones de acercamiento y aprendizaje de la cultura tradicional a través de la música a todo aquel (100 alumnos en el último curso) con interés en aprender a tocar la pandereta, la flauta maragata y el tamboril, la gaita, el acordeón, la dulzaina o el tambor. La asociación también realiza talleres de música tradicional en ayuntamientos a los que les interesa mantener o recuperar su tradición musical.

Después de varias reuniones con la Concejalía de cultura, siendo estas infructuosas al ofrecer como única alternativa posible un local en el que es imposible desarrollar estas actividades, y dejando claro que no hay otro espacio “porque molestamos”, la directiva de la Asociación pide al alcalde y al resto de la corporación y demás grupos municipales que hagan entrar en razón a esta concejalía que quiere acabar con 23 años de historia, cultura y tradición en la ciudad.

"También queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a todos los ayuntamientos de los alrededores que nos han ofrecido sus instalaciones para el desarrollo de las actividades de la asociación cultural. (San Justo de la Vega, Valderrey, Junta Vecinal de Celada de la Vega, Magaz de Cepeda, entre otros)"

"Hemos colaborado siempre con el Ayuntamiento, y con los Centros educativos que nos lo han pedido y con las Asociaciones de Astorga que lo requirieron: 'Mujeres de hoy', 'AECC', 'Manos Unidas'... Siempre disponibles, siempre dispuestos y llevando el nombre de Astorga bien visible, en nuestro estandarte, en nuestros instrumentos y camisetas, orgullosos de representarla." Una asociación, que sin ánimo de lucro, forma a quien se interese en música tradicional, y que lleva a cabo una tarea tan bonita como es la difusión del folclore a través de la música. Una asociación que no supone gasto alguno al Ayuntamiento.

Una asociación que quiere seguir perteneciendo a la ciudad de Astorga.

"En un momento en el cual desde todas las administraciones se fomenta lo tradicional, el folclore, y se invierte y cuida profundamente la transmisión de valores culturales, a nosotros nos sucede todo lo contrario."

¡VIVA LA MÚSICA TRADICIONAL Y QUIENES LA APOYAN!

¡¡GRACIAS!!


Firmado: Junta Directiva de la Asociación Cultural Sartaina




domingo, abril 26, 2020

Castilla y León.... MUY DISTINTAS SON

Tras la temporada
Que pasé en Madrid
Hice una parada
En Valladolid

Allí vi a un amigo
Que me saludó
Y a solas conmigo
De este modo habló

Gozo grandemente
Verte por aquí,
Pues continuamente
Me acuerdo de ti

No me maravilla
Ver lo que te pasa
Pues aquí en Castilla
Estás en tu casa.

Pues somos hermanos
Como ves, los dos
Por ser castellanos
Por gracia de Dios

Le repuse: hermano,
Eso así no es,
Tu eres castellano,
Mas yo soy leonés.


¿Qué importa el detalle
De ser tu de allá
Y que yo me halle
Y nacido acá?

Es cosa notoria:
Castilla y León,
Lo dice la historia,
Muy distintas son.


Lo dice la tierra
Por su variedad,
Lo dicen las guerras
En pasada edad.


Lo dicen las leyes
Que antes se dictaron,
Lo dicen los Reyes
Que antes gobernaron.


Lo dicen los rios,
Los montes, las frutas,
Pues no son los míos
Los que tu disfrutas.

Lo dicen los santos,
Guerreros, ascetas,
Lo dicen los campos,
Valles y mesetas.

Lo dicen las gentes
Y los monumentos,
Que son diferentes
Contados por cientos.

Existe un abismo
De cabeza a pies
Entre tú y yo mismo,
Que yo soy leonés.


A ti la llanura
Te gusta y te encanta,
De peñas la altura
Mi fervor levanta.

Tu tierra contiene
Inmensos pinares
Y la mía tiene
Muchos minerales

Díaz es tu apellido,
De noble blasón,
Por noble es tenido
Mi Díez en León.

Te lo digo, hermano,
Lo mejor de España
Para ti es el llano,
A mi la montaña.

Tu no tienes peñas,
Sotos ni vallinas,
Ni ves en las breñas,
Mis altas encinas.

Ves cardos ingentes
Sobre tus trigales,
Yo bebo en las fuentes
De mis robledales.

Nuestra tierra esconde,
Buen vino, buen pan,
Tu tienes un Conde (1)
Pero yo un Guzmán (2)

Somos como hermanos,
Eso sí, los dos
Mas no castellanos
Por gracia de Dios.


Eso es liso y llano
Así como vés,
Tu eres castellano
Y yo soy leonés.


Del todo encantado
Vine de Madrid
Y eso me ha pasado
En Valladolid.

José D. Monar, Pbro.

León 1946

(1) Conde Ansúrez
(2) Guzmán el Bueno

Recogido por Paulina Tascón López del Diario de León

viernes, abril 24, 2020

Homenaje a los Héroes Leoneses: Manifiesto 2020

Leoneses, una vez más, la patria está en peligro. ¡Fuera el invasor!

Pero contrariamente a lo sucedido en otros momentos de la historia, en esta ocasión el peligro procede de un ente microscópico que lleva un extraño nombre “Covid-19” (coronavirus).

Ese invasor ha sido la causa de que este año, por primera vez desde que en el año 2005, ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos) asumiera la organización del Homenaje a los Héroes Leoneses, hayamos tenido que anular el acto físico del homenaje aunque este año tampoco faltará nuestro Manifiesto.

Como hemos repetido todos estos años, se trata de un Homenaje a los Héroes Leoneses de todos los tiempos por lo que este año queremos dedicarlo a quienes, en estos tiempos de pandemia, alarma y confinamiento, se juegan diariamente la vida con mucho más coraje que medios. Nuestro eterno agradecimiento a todo el personal sanitario, empleados de limpieza, transportistas, personal de recogida de basuras, empleados de establecimientos de alimentación, labradores, ganaderos, ejército, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado..., en definitiva a todos esos héroes anónimos que están consiguiendo que un gran porcentaje de nuestros compatriotas afectados consigan superar la enfermedad y expulsar de sus cuerpos al invasor.

Todos ellos, cuando empezaron a desempeñar sus trabajos sabían que se enfrentarían a situaciones complicadas y, en ocasiones, peligrosas pero ninguno de ellos pudo pensar, ni en su peor pesadilla, que debería afrontar dichas situaciones sin medios suficientes de prevención con los que hacer frente a dichos peligros. En cualquier caso, el hecho de cumplir con su deber, con el deber que eligieron, les convierte en héroes pero su heroicidad aumenta todavía más en circunstancias como las presentes en las que acuden a primera línea del frente de batalla sin suficiente protección.
Desde ComunidadLeonesa.ES creemos que el gobierno, al igual que el resto de gobiernos del mundo, podría haber hecho las cosas mejor pero también somos conscientes de que ninguno de ellos imaginaba siquiera la magnitud que podía alcanzar el desastre motivada, no sólo por la virulencia de la enfermedad sino también, en gran parte, por la imprevisión, los recortes en políticas sociales, la falta de contrataciones de suficiente personal sanitario y las políticas de deslocalización de empresas de todo tipo hacia países con menos derechos sociales y menores sueldos que en la próspera Europa, política ésta que nos conduce a la pobreza y el fracaso ya que el ahorro en costes que supone, también ocasiona la decadencia de nuestros países al condenar al paro y la pobreza a todos aquellos que podrían trabajar en dichas industrias.

Ha quedado bien demostrado que la fabricación de prácticamente todo lo que consumimos en países terceros nos conduce al desastre y, en el caso concreto del material sanitario: Equipos de protección, mascarillas, guantes, respiradores, tests de detección..., ha resultado ser un mal negocio por muchas y variadas razones no siendo la menor que, en una situación de crisis mundial como la presente, se producen “roturas de stocks” que ocasionan trágicos y graves problemas sanitarios y humanos.

También queremos denunciar la actuación del gobierno de la Junta que ha tratado de aprovechar estos trágicos y complicados momentos para tratar de colarnos, una vez más, una marcaque, leyendo su propio reglamento y pese a lo que tratan de hacer creer, no sólo no es una garantía de calidad diferenciada sino que ni siquiera nos garantiza el consumo de productos procedentes de la autonomía que padecemos.

Es inadmisible que con dinero público, por un lado, se discrimine y deje de lado a la gran mayoría de pequeños labradores y ganaderos, así como pequeñas industrias agroalimentarias de nuestra tierra, todas ellas de excelente calidad, que son los que más van a sufrir la situación reinante y, por otro lado, se continúe con la utilización de la marca Tierra de Sabor, cuyo contenido es principalmente político (al igual que su marca “satélite” Queso Castellano) y cuya principal finalidad es presentar los productos y la gastronomía de toda la Región Leonesa como si fueran castellanos.

Y por último, pero no por ello menos importante, ni podemos, ni queremos terminar este manifiesto sin tener un recuerdo de cariño para todos los fallecidos por la pandemia, se encuentren o no en las listas oficiales, de ánimo para sus familias y de fuerza junto con nuestros mejores deseos de recuperación para todos los infectados que, en sus casas o en los hospitales, están en estos momentos peleando por sus vidas y a quienes deseamos que pronto puedan regresar a sus hogares y con sus seres queridos.

¡¡¡GRACIAS A TODOS!!!

¡¡¡VIVAN LOS HÉROES LEONESES!!!

PUXA'L PAÍS LLÏONÉS!!!

Raigañu, Asoc. de Cultura Tradicional Leonesa (23.04.2020)

Enredando.info (24.04.2020)

El Día de Zamora (24.04.2020)

Leonoticias (24.04.2020)

Leon24horas.net (24.04.2020)

La Nueva Crónica (24.04.2020)




martes, abril 21, 2020

Nota de Prensa: Días 23 y 24 de abril

Ante la proximidad del 23 de abril, día de la comunidad autónoma impuesta a los leoneses, desde ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos), una vez más, como durante los últimos quince años, hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía leonesa para que pongan un crespón negro en sus purpuradas y las saquen a balcones y ventanas, si todavía no las tienen, en señal de duelo por la existencia de esta autonomía y como reivindicación de la formación, por fin, de una autonomía leonesa.


El 23 de abril ni es nuestra fiesta, ni tenemos nada que celebrar sobre un invento autonómico que no nos ha traído más que desmantelamiento de nuestras infraestructuras e industrias, paro, emigración y despoblación. Una autonomía que falsea y manipula nuestra historia con el único afán de justificar el engendro que se inventaron hace 37 años en beneficio de una parte del mismo frente a la otra. Una autonomía que se inventa marcas políticas para apropiarse de los productos leoneses, tratando de que se identifiquen como castellanos e hiriendo así, aún más, nuestra maltrecha economía.

Lo único que tenemos que celebrar los leoneses el próximo 23 de abril, además del Día del Libro, es la toma de Cáceres, en dicho día de 1229, es decir hace ahora 791 años, por nuestro gran rey Alfonso VIII de León (al que incomprensiblemente llaman IX) injustamente ocultado y vilipendiado, como tantos otros de nuestros grandes reyes, por la historiografía castellana.

Y no queremos dejar de mencionar que la propia celebración del día “los comuneros” no deja de ser una apropiación indebida por parte de la Junta ya que la Guerra de las Comunidades se extendió por más de media España, habiendo comuneros incluso en Murcia, y hablar de “los comuneros de Castilla” no deja de ser otra manipulación ya que hubo grandes comuneros en el Reino de León como fueron los Guzmanes en León, el Obispo Acuña en Zamora y Maldonado en Salamanca, mientras que Burgos, que estuvo 10 minutos en comunidad, rápidamente, se pasó al bando del Emperador. Y, a mayor abundamiento, de los tres jefes comuneros ajusticiados en Villalar el 24 de abril de 1521, ninguno era del Reino de Castilla ya que Maldonado, como queda dicho, era del Reino de León, mientras que Padilla era de Toledo y Bravo de Atienza, en la actual Guadalajara y, por lo tanto, eran del Reino de Toledo.

Al propio tiempo, y excepcionalmente por la situación de pandemia que sufrimos, animamos a que el 24 de abril, Día del tradicional Homenaje a los Héroes Leoneses, nuestras purpuradas también luzcan un crespón negro de luto en recuerdo y tributo a todos los fallecidos a causa del coronavirus. Que la tierra les sea leve y nuestro más sentido pésame a todos sus familiares y amigos.


¡¡¡VIVAN LOS HÉROES LEONESES!!!

¡¡¡PUXA'L PAÍS LLÏONÉS!!!




Leon24horas.com (21.04.2020)

CiudadRodrigo.net (22.04.2020)

El Día de Zamora (22.04.2020)

PeriodicoElBuscador.com (22.04.2020)

Leon24horas.net (22.04.2020)

Noticias CYL (22.02.2020)

Digital de León (22.02.2020) (Comunicado mutilado)

miércoles, abril 15, 2020

IV Fiesta de las Tradiciones - CANCELADA

Nuestros amigos y compañeros de “La Parva”, Plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa nos envían la siguiente

NOTA DE PRENSA

Desde “La Parva”, Plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa, y teniendo en cuenta la situación tan anómala por la que atravesamos debido a la pandemia del coronavirus, informamos que este año procedemos a anular la IV Fiesta de las Tradiciones Leonesas que teníamos previsto celebrar el próximo 7 de junio de 2020.

Incluso aunque para entonces se haya levantado el estado de alarma, consideramos que la sociedad leonesa no va a estar preparada psicológicamente, tras todos los fallecimientos que tenemos que lamentar, para fiestas ni, mucho menos, creemos conveniente tener tan pronto reuniones multitudinarias.

Mucho ánimo a todos los que hayan perdido algún ser querido por esta pandemia, quedémonos todos en casa para conseguir vencer definitivamente al coronavirus y esperamos vernos el próximo año en la IV Fiesta de las Tradiciones Leonesas.